Descripción de la programación

INTRODUCCIÓN

  • Título que la identifique. El equilibrio y los cambios en la economía.
  • Ciclo Formativo y módulo en el que se va a impartir. Economía 1º Bachillerato.
  • Ubicación dentro de la programación (nº horas totales y semanales del módulo, nº de sesiones necesarias para esta UD, trimestre). 8 h

JUSTIFICACIÓN CURRICULAR

  • Mencionar Currículo de Bachillerato en Extremadura. RD 1467/2007
  • Objetivos de la materia de Economía.
1.       Identificar el ciclo de la actividad económica. Distinguir los diferentes sistemas económicos y formar un juicio personal acerca de las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Explicar el funcionamiento de los mercados y sus imperfecciones y valorar la necesidad de su regulación.
2.       Manifestar interés y curiosidad por conocer los grandes problemas económicos actuales y analizarlos con sentido crítico y solidario. Analizar las alternativas de política económica para afrontar los problemas estructurales de la economía, familiarizándose con los métodos del análisis económico.
3.       Relacionar hechos económicos significativos con el contexto social, político y cultural en que ocurren —pueblo, región, país, Unión Europea y contexto internacional—. Argumentar la influencia que puede tener la presión social a la hora de tomar determinadas decisiones de tipo económico. Trasladar esta reflexión a sus situaciones cotidianas.
4.       Conocer el funcionamiento del mercado, así como sus límites y fallos, formulando un juicio crítico del sistema y reconocerse como agente económico activo dentro del mismo. Estudiar cómo repercute la actividad económica en el medio ambiente y en la calidad de vida de las personas.
5.       Analizar cómo se distribuye la renta en los distintos sistemas económicos y el sentido de las políticas redistributivas en el ámbito local, autonómico, estatal y europeo.
6.       Conocer y comprender los rasgos característicos de la situación y perspectiva de la economía extremeña y española, analizando su posición y proyección en el contexto económico europeo e internacional. Evaluar proyectos o programas públicos de política social o de infraestructuras y sus consecuencias sociales.
7.       Estudiar las causas que llevaron a la creación de la Unión Europea y sus perspectivas de futuro, así como las repercusiones en nuestra región. Describir el actual sistema financiero y monetario internacional.
8.       Formular juicios y criterios personales acerca de problemas económicos de actualidad y próximos al entorno socioeconómico, prestando especial interés en el crecimiento y en el problema del desempleo en Extremadura. Comunicar sus opiniones a otros, argumentar con precisión y rigor, y aceptar la discrepancia y los puntos de vista distintos como vía de entendimiento y enriquecimiento personal.
9.       Interpretar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los diversos medios de comunicación acerca de los desajustes económicos de la actualidad y analizar las medidas correctoras de política económica que proponen.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Objetivos específicos de la UD. Los determina el profesor; no están recogidos en el currículo. Procurar no abordar más de 5 o 6, pues no se ajustaría a la realidad.

-         -  Describir los diferentes componentes de la demanda agregada, haciendo referencia a su peso relativo en el PIB, señalando ejemplos en cada caso, y analizando las diferencias y similitudes entre demanda agregada y PIB.
-          - Explicar los factores que influyen en el consumo y el ahorro, señalando ejemplos apropiados que los ilustren.
-         -  Explicar los factores que influyen en la inversión, distinguiendo entre inversiones económicas y financieras, calculando el efecto multiplicador de la inversión a través de supuestos sencillos
           -  Analizar y representar gráficamente posibles cambios en la demanda y la oferta agregadas, e interpretar sus efectos sobre el equilibrio.

CONTENIDOS

  1. Funcionamiento global de la economía.
  2. El consumo y el ahorro.
  3. La inversión.
  4. La demanda y la oferta agregadas.
  5. Los cambios en el equilibrio.
  6.  La economía sumergida.

ACTIVIDADES

-          Análisis de relaciones entre los factores que influyen en el consumo, el ahorro y la inversión, y sus efectos sobre estas variables.
-          A partir de los datos de inversión y propensión marginal a consumir, cálculo e interpretación del efecto multiplicador sobre el conjunto de la economía.
-          Representación gráfica de los modelos de la demanda y la oferta agregadas, y análisis del equilibrio macroeconómico.
-          Análisis y representación gráfica de los cambios que se producen en la demanda y la oferta agregadas, y sus efectos sobre el equilibrio.
-          Análisis e interpretación de informaciones recogidas de los medios de comunicación referidas a la evolución del consumo y la inversión.
-          Identificación de actividades encuadradas en la economía sumergida, y valoración crítica de sus efectos sobre los ingresos públicos y las condiciones de vida y de trabajo.

ACTITUDES

-          Interés y curiosidad por entender los motivos que condicionan el ahorro, el consumo y la inversión, y por comprender el funcionamiento global de una economía.
-          Valoración del papel clave que desempeña la inversión en el conjunto de la economía y sus efectos sobre el empleo.
-          Preocupación por el rigor en la representación, análisis e interpretación de las situaciones de equilibrio y desequilibrio macroeconómico.
-          Actitud favorable a la reflexión crítica sobre las propias ideas y valores.
-          Sensibilidad y solidaridad ante las injusticias derivadas de las condiciones de trabajo de la economía sumergida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-          Describir los diferentes componentes de la demanda agregada en nuestro país con referencia a su peso relativo en el PIB.
-          Explicar los factores que influyen en el consumo, el ahorro y la inversión, y calcular y describir el efecto multiplicador de la inversión en supuestos sencillos.
-          Valorar la responsabilidad social de la economía sumergida y sus repercusiones sobre las condiciones de vida y de trabajo de las personas afectadas, identificando quiénes se benefician y quiénes se ven perjudicados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario